
viernes, 31 de agosto de 2007
CELOS
Envidia de no ser la dulce telaque cubre tu rodilla:celos del peine que peina tu cabello:de la piel de ángel que cubre y que sostiene:envidia de no ser ese pincelque delinea tus labios:el carmín que los cubre:envidia de tu crema y tu perfume:del cinturón que ciñe tu cintura:del zapato que alcanza tu tobillo:deseo de ser pulsera y pendiente y anillo:rabia de esos objetos estúpidos e inertesque sin saberte te abrazan y te tocan.
SOLO TE PIDO
Solo te pido una oportunidad para demostrate lo que siento, una oportunidad para amarte sin ahogar la locura que llevo dentro. Solo te pido una esperanza que alimente el corazón, para que pueda latir, para poder vivir, para orarle a DIOS y te traiga hacia mi. Solo te pido un motivo para seguir aqui, un motivo para que la ilusion no muera en mi, para que mi amor germine solo para tí. Solo te pido que me dejes amarte, para darte calor, cariño y ternura, para demostrarte lo que en este mundo se va disipando, lo es el amor puro y verdadero que poco a poco por esté poema te voy demostrando.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (2000)
"Este hoax dice que el escritor se está muriendo pero escribió su último poema y lo comparte con todos.Que yo sepa, García Márquez no se está muriendo y además no escribe poesía. Por otro lado, es malísimo para ser de García Márquez."
El párrafo anterior fue mi comentario cuando incluí este hoax en Rompecadenas, ya que había leído unas declaraciones del escritor colombiano en las que negaba ser el autor del poema, incluso García Márquez expresaba: "Lo que más me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi".
Pero uno de nuestros colaboradores, Arturo Fajardo, nos dio pistas sobre quién sería el verdadero autor del poema y con esos datos pudimos encontrar un artículo en el que se explica claramente la situación.
En la nota "Crónica de una pifia anunciada" de Raúl Trejo Delabre, se explica que un ventrílocuo mexicano, Johnny Welch, asegura ser el autor del poema "La Marioneta".
Lo que nunca podrá saberse es "cómo llegó “La Marioneta” de las audiciones de “El Mofles” [el personaje que maneja el ventrilocuo], a espacios muy diversos de la Internet. Y cómo, allí, le fue atribuida a García Márquez", concluye el autor de la nota.
El párrafo anterior fue mi comentario cuando incluí este hoax en Rompecadenas, ya que había leído unas declaraciones del escritor colombiano en las que negaba ser el autor del poema, incluso García Márquez expresaba: "Lo que más me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi".
Pero uno de nuestros colaboradores, Arturo Fajardo, nos dio pistas sobre quién sería el verdadero autor del poema y con esos datos pudimos encontrar un artículo en el que se explica claramente la situación.
En la nota "Crónica de una pifia anunciada" de Raúl Trejo Delabre, se explica que un ventrílocuo mexicano, Johnny Welch, asegura ser el autor del poema "La Marioneta".
Lo que nunca podrá saberse es "cómo llegó “La Marioneta” de las audiciones de “El Mofles” [el personaje que maneja el ventrilocuo], a espacios muy diversos de la Internet. Y cómo, allí, le fue atribuida a García Márquez", concluye el autor de la nota.
LA MARIONETA
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalo... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalo... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
SUICIDIO
Llegó en fin a este presidoinserta en El Semanario(periódico literario)la contienda del suicidio.Para matar el fastidio,por no decir otra cosa,saco mi Musa quejosade vivir arrinconada,cómo quién saca su espadapara ver si está roñosa.
A todos hablar prometosin ofender a ninguno,que a todos, uno por uno,los estimo y los respeto.
A decidir no me metoquién es quién tiene razón;sólo diré mi opinióncon modestia o sin modestiaque suele causar molestiaafectar moderación.
Muchos siglos van corridosdesde que hay suicidadosamantes menospreciadosy jugadores perdidos.
Tantos sabios distinguidoshan tratado del esplíny del suicidio, que al findisputar está demás.sobre si es nefas o fas(que yo también sé Latín)
Tengo por mal argumentopara quitar la vidael citar algún suicidade valor o de talento.Por uno se encuentra cientode la más ilustre famaque terminaron su dramaenfermos, asesinados,borrachos, apaleadosen la horca y en la cama.
Lector, si fuera a exponertetantos ejemplos diversosllegaría haciendo versosa la hora de mi muerte.Citaré algunos y advierteque no quiero fastidiarte;va leyendo hasta cansarte,y así que estés muy cansadodescansa, lector amado,no vayas a suicidarte.
A todos hablar prometosin ofender a ninguno,que a todos, uno por uno,los estimo y los respeto.
A decidir no me metoquién es quién tiene razón;sólo diré mi opinióncon modestia o sin modestiaque suele causar molestiaafectar moderación.
Muchos siglos van corridosdesde que hay suicidadosamantes menospreciadosy jugadores perdidos.
Tantos sabios distinguidoshan tratado del esplíny del suicidio, que al findisputar está demás.sobre si es nefas o fas(que yo también sé Latín)
Tengo por mal argumentopara quitar la vidael citar algún suicidade valor o de talento.Por uno se encuentra cientode la más ilustre famaque terminaron su dramaenfermos, asesinados,borrachos, apaleadosen la horca y en la cama.
Lector, si fuera a exponertetantos ejemplos diversosllegaría haciendo versosa la hora de mi muerte.Citaré algunos y advierteque no quiero fastidiarte;va leyendo hasta cansarte,y así que estés muy cansadodescansa, lector amado,no vayas a suicidarte.
ROMANCE
Es un joven desgraciadocómo una rosa marchita,frescura y color le quitael sol que la ha marchitado.
Apenas la sombra quedade la forma que perdió:Ya el olor se disipó,no hay quién volverselo pueda.
Huye de todo consuelo,que el infeliz no le tiene:Ni esperanza le mantiene,éste grato don del cielo.
En su profundo estupory desesperada calma,ya no lisonjea su almani la gloria ni el honor.
Cómo un volcán abrazadosu adolescencia pasará,¡cuán violento palpitarásu corazón arrojado!
Hoy para él todo está muertoque el corazón arrogantecayó frío en un instantey de tristeza cubierto.
Otro hombre jamás ha habidoque algún bien no haya gozado;más él siempre desgraciadoy nunca dichoso ha sido.
La esperanza ni una vezvino a alimentarle un rato;no tendrá un recuerdo gratocon qué aliviar su vejez.
Mírale, tierna doncella,mira aquella alma postrada;que enciende una tu miradala vida que aún resta en ella.
Para la piedad naciste,tu misión es la ternura;no seas con él tan dura;velo: casi ya no existe.
Más ¿rehúsas doncella hermosa,dar fin a tan cruel tormento?¿No te mueve ni un momentosu desdicha lastimosa?
Ya su mal está calmado¡Oh muerte! ¡Oh nada desierta!abre, eternidad, tu puertapara que entre un desgraciado
Apenas la sombra quedade la forma que perdió:Ya el olor se disipó,no hay quién volverselo pueda.
Huye de todo consuelo,que el infeliz no le tiene:Ni esperanza le mantiene,éste grato don del cielo.
En su profundo estupory desesperada calma,ya no lisonjea su almani la gloria ni el honor.
Cómo un volcán abrazadosu adolescencia pasará,¡cuán violento palpitarásu corazón arrojado!
Hoy para él todo está muertoque el corazón arrogantecayó frío en un instantey de tristeza cubierto.
Otro hombre jamás ha habidoque algún bien no haya gozado;más él siempre desgraciadoy nunca dichoso ha sido.
La esperanza ni una vezvino a alimentarle un rato;no tendrá un recuerdo gratocon qué aliviar su vejez.
Mírale, tierna doncella,mira aquella alma postrada;que enciende una tu miradala vida que aún resta en ella.
Para la piedad naciste,tu misión es la ternura;no seas con él tan dura;velo: casi ya no existe.
Más ¿rehúsas doncella hermosa,dar fin a tan cruel tormento?¿No te mueve ni un momentosu desdicha lastimosa?
Ya su mal está calmado¡Oh muerte! ¡Oh nada desierta!abre, eternidad, tu puertapara que entre un desgraciado
AL VOLCÁN DE AGUA
Sobre la gran muralla americanaaltivo torreón, vecino al cielo,su cúspide levanta soberana,a do jamas osó llevar su vuelola reina de las aves atrevidaque en la cuna de Júpiter anida.
Gigante es Almolonga entre los montes,fuerte, soberbio, grande entre los grandes¡Cuál domina millares de horizontes!¡Cómo huella la cumbre de los Andes!¡Cómo mira a su falda avasalladas,de cien montes las cimas encumbradas!
Cuando animado el pensador profundode la sublime inspiración divinaquiere ver a sus pies el ancho mundoy al vértice elevado se encamina,¡cómo va sus ideas ensalzandoal par que va subiendo y va mirando!
Allá en su patria misma el fiero rayooye bronco tronar bajo su planta:y el sol que el monte hiere de soslayoy la nube que lenta se levanta,y su sombra contempla, que distintacual espectro en la atmósfera se pinta.
Verde, risueña, alegre, la campañaque mil arroyos cruzan argentinosdivisa, y la ciudad y la cabaña,y el cerro con sus bosques y sus pinos,el lago de cristal, la fértil vegay el río transparente que la riega.
Mira a un lado el Océano poderosocuyas ondas azules va lamiendola inmóvil planta al terrenal coloso.Al Izalco, por otro mira ardiendo,y allá en una comarca más distanteel Momotombo mira fulminante.
Y sin saciar su vista ni su mentepor estrecho sendero y escarpadobaja de la montaña lentamenteel sabio a sus ideas entregado;tal virtud, tal poder, tal fuerza encierra¡aquel gran monumento de la tierra!
Se vuelve y ve de la montaña erguidaen la cintura atlética azuladacándida zona en derredor ceñida,y la sublime cúpula adornadade suspendida nubecilla levedeshecha y pura y blanca como nieve.
Y el filósofo en éxtasis admiralas obras portentosas de naturay quiere comprenderlas y suspiraal ver su presunción y su locura;y su saber y su razón humillaante el autor de tanta maravilla.
Luego exclama el filósofo admirado
Gigante es Almolonga entre los montes,fuerte, soberbio, grande entre los grandes¡Cuál domina millares de horizontes!¡Cómo huella la cumbre de los Andes!¡Cómo mira a su falda avasalladas,de cien montes las cimas encumbradas!
Cuando animado el pensador profundode la sublime inspiración divinaquiere ver a sus pies el ancho mundoy al vértice elevado se encamina,¡cómo va sus ideas ensalzandoal par que va subiendo y va mirando!
Allá en su patria misma el fiero rayooye bronco tronar bajo su planta:y el sol que el monte hiere de soslayoy la nube que lenta se levanta,y su sombra contempla, que distintacual espectro en la atmósfera se pinta.
Verde, risueña, alegre, la campañaque mil arroyos cruzan argentinosdivisa, y la ciudad y la cabaña,y el cerro con sus bosques y sus pinos,el lago de cristal, la fértil vegay el río transparente que la riega.
Mira a un lado el Océano poderosocuyas ondas azules va lamiendola inmóvil planta al terrenal coloso.Al Izalco, por otro mira ardiendo,y allá en una comarca más distanteel Momotombo mira fulminante.
Y sin saciar su vista ni su mentepor estrecho sendero y escarpadobaja de la montaña lentamenteel sabio a sus ideas entregado;tal virtud, tal poder, tal fuerza encierra¡aquel gran monumento de la tierra!
Se vuelve y ve de la montaña erguidaen la cintura atlética azuladacándida zona en derredor ceñida,y la sublime cúpula adornadade suspendida nubecilla levedeshecha y pura y blanca como nieve.
Y el filósofo en éxtasis admiralas obras portentosas de naturay quiere comprenderlas y suspiraal ver su presunción y su locura;y su saber y su razón humillaante el autor de tanta maravilla.
Luego exclama el filósofo admirado
YO PIENSO EN TI
Yo pienso en tí, tú vives en mi mentesola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferenteno deje reflejar sobre mi frentela llama que en silencio me devora.
En mi lóbrega y yerta fantasíabrilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envíaa través de una bóveda sombríaal roto marmol de una sepultura.
Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se anajena, y allá en su centro brilla moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena.
Sin luchas, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí,sin proferir un sólo, un leve acentolas largas horas de la noche cuento¡y pienso en ti!
En mi lóbrega y yerta fantasíabrilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envíaa través de una bóveda sombríaal roto marmol de una sepultura.
Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se anajena, y allá en su centro brilla moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena.
Sin luchas, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí,sin proferir un sólo, un leve acentolas largas horas de la noche cuento¡y pienso en ti!
CON LA PRIMAVERA
Con la primavera Viene la canción, La tristeza dulce Y el galante amor. Con la primavera Viene una ansiedad De pájaro preso Que quiere volar. No hay cetro más noble Que el de padecer: Sólo un rey existe: El muerto es el rey.
//
//
ÀRBOL DE MI ALMA
Como un ave que cruza el aire claro Siento hacia mí venir tu pensamiento Y acá en mi corazón hacer su nido. Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas Como los labios frescos de un mancebo En su primer abrazo a una hermosura: Cuchichean las hojas: tal parecen Lenguaraces obreras y envidiosas, A la doncella de la casa rica En preparar el tálamo ocupadas: Ancho es mi corazón, y es todo tuyo: Todo lo triste cabe en él, y todo Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! De hojas secas, y polvo, y derruidas Ramas lo limpio: bruño con cuidado Cada hoja, y los tallos: de las flores Los gusanos del pétalo comido Separo: oreo el césped en contorno Y a recibirte, oh pájaro sin mancha Apresto el corazón enajenado!
//
//
A LOS ESPACIOS
A los espacios entregarme quiero Donde se vive en paz, y con un manto De luz, en gozo embriagador henchido, Sobre las nubes blancas se pasea, ? Y donde Dante y las estrellas viven. Yo sé, yo sé, porque lo tengo visto En ciertas horas puras, cómo rompe Su cáliz una flor,? y no es diverso Del modo, no, con que lo quiebra el alma. Escuchad, y os diré: ?viene de pronto Como una aurora inesperada, y como A la primera luz de primavera De flor se cubren las amables lilas... Triste de mí: contároslo quería Y en espera del verso, las grandiosas Imágenes en fila ante mis ojos Como águilas alegres vi sentadas. Pero las voces de los hombres echan De junto a mí las nobles aves de oro: Ya se van, ya se van: ved cómo rueda La sangre de mi herida. Si me pedís un símbolo del mundo En estos tiempos, vedlo: un ala rota. Se labra mucho el oro, el alma apenas!? Ved cómo sufro: vive el alma mía Cual cierva en una cueva acorralada:? ¡Oh, no está bien: me vengaré, llorando!
//
//
A EMMA
No sientas que te falte el don de hablar que te arrebata el cielo, no necesita tu belleza esmalte ni tu alma pura más extenso vuelo. No mires, niña mía, en tu mutismo fuente de dolores, ni llores las palabras que te digan ni las palabras que te faltan llores. Si brillan en tu faz tan dulces ojos que el alma enamorada se va en ellos, no los nublen jamás tristes enojos, que todas las mujeres de mis labios, no son una mirada de tus ojos...
//
//
SIEMPRE
He vivido casi toda mi vida lejos de mis cielos.Pero mis pies están marcados en los códices,en la voz profunda de mi pueblo.Camino sobre el mar y las nubes que me traje:son mi tierra firme.¿Quién me la puede quitar?Cuando digo que estoy solo es porque no estoy en la plaza públicasino en cada uno de vosotros,como en los granos la granada.Podríais enterrarme en la voz de cualquier niñosi tiene los pies descalzos y ha visto los volcanes.Mis ojos siempre se abren sobre la luz primera,y al cerrarlos, sobre mí cae siempre la sombra de mi infancia.¿Y todo lo que he vivido,me pregunto, toda el agua escurrida entre mis dedos,todo lo bailado, no es un sueño?No he tenido tiempo para soñar, amigos.Apenas si he tenido para no morirme.No puedo descifrar el símboloporque el símbolo no es un lenguaje.Estoy tan cerca que no me veisen las cenizas de los muertosy en las manos de los niños futuros.Tercamente guatemalteco,no necesito recordar, me basta con palparme.El sueño no tiene vocales,pero tiene llamaradas y tambores mudos,y las mismas fogatasarden en las mismas cumbres.…Si tiene los pies descalzos y ha visto los volcanes.
VOLVÌA A CASA
Volvía a casa entre disparos y engañadas multitudesciegas en su tormenta, amado pueblo mío.Qué trágico, qué duro, qué cruel nuestro destinode arar sobre el mar y que la luz te enlute.
Desasosiego físico, que podía palparcomo un dolor de muelas en el alma,me saturaba el cuerpo: zozobra que era náusea,entre certeza y duda de tu verdad mañana.
Yo soy mi pueblo ciego con los ojos abiertos.Mi pueblo luminoso embarrado de sombra.La realidad y el sueño, la raíz y el lucero.La guitarra que siembra la semilla del alba.
Por igual me dolían la bala y el herido.Tu día levantaba sus blancas torres altaslúcidas de esplendor, oh recio pueblo mío,si tu noche invadíame con pirámides truncas.
Sólo soy la guitarra que canta con su pueblo.Aliento de su barro mi voz suya.
Desasosiego físico, que podía palparcomo un dolor de muelas en el alma,me saturaba el cuerpo: zozobra que era náusea,entre certeza y duda de tu verdad mañana.
Yo soy mi pueblo ciego con los ojos abiertos.Mi pueblo luminoso embarrado de sombra.La realidad y el sueño, la raíz y el lucero.La guitarra que siembra la semilla del alba.
Por igual me dolían la bala y el herido.Tu día levantaba sus blancas torres altaslúcidas de esplendor, oh recio pueblo mío,si tu noche invadíame con pirámides truncas.
Sólo soy la guitarra que canta con su pueblo.Aliento de su barro mi voz suya.
NIEVE
Cuando una hormiga caeninguno se da cuenta.
Cuando yo estoy sufriendo hasta la médulasólo yo lo averiguo.
Y se me antoja hoy-no sé por qué zodíaco-que si sufro lo sepa todo el mundo.
Y que no es justo que padezca solo.
Y que alguna mujer debiera estar llorandosobre mis metacarpios.Al menos, ayudándome a llorar.
Me siento solidario con todo aquel que tienealguna torva pena, alguna neuralgia,alguna madre agónica, alguna cárcel suya.
Y sólo pediría una brocha imponentepara llenar los muros de palabras soeces,hasta que todos sepanlo enfermamente tristeque un hombre puede estar de igual manera,de igual simple maneracomo caer una hormiga.
Cuando yo estoy sufriendo hasta la médulasólo yo lo averiguo.
Y se me antoja hoy-no sé por qué zodíaco-que si sufro lo sepa todo el mundo.
Y que no es justo que padezca solo.
Y que alguna mujer debiera estar llorandosobre mis metacarpios.Al menos, ayudándome a llorar.
Me siento solidario con todo aquel que tienealguna torva pena, alguna neuralgia,alguna madre agónica, alguna cárcel suya.
Y sólo pediría una brocha imponentepara llenar los muros de palabras soeces,hasta que todos sepanlo enfermamente tristeque un hombre puede estar de igual manera,de igual simple maneracomo caer una hormiga.
SOLEDAD (V)
Yo canto porque no puedo eludir la muerte,porque le tengo miedo, porque el dolor me mata.La quiero ya como se quiere el amor mismo.Su terror necesito, su hueso mondo y su misterio.
Lleno del fervor de la manzana y su corrosiva fragancia,lujurioso como un hombre que sólo una idea tiene,angustiadamente carnal con la misma muerte devorante,yo me consumo aullando la traición de los dioses.
Soledad mía, oh muerte del amor, oh amor de la muerte,que nunca hay vida, nunca, ¡nunca! sino sólo agonía.En mis manos de fango gime una paloma resplandecienteporque el amor y el sueño son las alas de la vida.
Me duele el aire… Me oprimen tus manos absolutas,rojas de besos y relámpagos, de nubes y escorpiones.Soledad de soledades, yo sé que si es triste todo olvido,más triste es aún todo recuerdo, y más triste aún toda esperanza.
Porque el amor y la muerte son las alas de mi vida,que es como un ángel expulsado perpetuamente.
Lleno del fervor de la manzana y su corrosiva fragancia,lujurioso como un hombre que sólo una idea tiene,angustiadamente carnal con la misma muerte devorante,yo me consumo aullando la traición de los dioses.
Soledad mía, oh muerte del amor, oh amor de la muerte,que nunca hay vida, nunca, ¡nunca! sino sólo agonía.En mis manos de fango gime una paloma resplandecienteporque el amor y el sueño son las alas de la vida.
Me duele el aire… Me oprimen tus manos absolutas,rojas de besos y relámpagos, de nubes y escorpiones.Soledad de soledades, yo sé que si es triste todo olvido,más triste es aún todo recuerdo, y más triste aún toda esperanza.
Porque el amor y la muerte son las alas de mi vida,que es como un ángel expulsado perpetuamente.
jueves, 30 de agosto de 2007
PRESENTIR
A veces, presiento que mi alma está en sombras, entonces, me inclino, te beso y hay luz sonrío y pienso… esto es amor. saber que te quise aún sin conocerte y que te conocí en mis sueños antes de verte. Ver tus ojos fijos como una estrella y saber que más allá de la vida, te amaré recordar el primer amor en ti, aprendiz del amor, de tu cuerpo tú, el primero, quizás, el último Sentirte en mi vientre, dentro mío, ser uno sentir ese algo único e intransferible, común a toda creación….amor, sentir el amanecer tierno y tu aliento en mis labios. Tener tus cabellos anochecidos entre mis manos, y tu voz dormida pronunciar mi nombre, recorrer tus caminos, tu piel de seda y tu boca fresca, oír tu risa de campana en un susurro mío, Desear velar tus sueños y cantarte al oído, pensar…si es pecado tanto amor y llorar en el silencio saber que si te arranco de mi vida, te volvería a buscar, desear morir entre tus brazos…. y saber tener el fracaso como único gran éxito.
LOS COLORES
NIÑA DE MAGICOS COLORES, BELLA..... COMO LA MAS BELLA DE LAS FLORES, DULCE..... COMO EL MEJOR DE LOS SABORES, INQUIETA..... COMO REVOLUCION EN SUS ALBORES. Y AMADA..... ERES EL AMOR DE MIS AMORES.
INSPIRACION
EN EL TIBIO REMANSO DE TU PECHO, REPOSA EL AVE DE MI SUEÑO QUE EN NOCHE IDILICA DE ENSUEÑO DISFRUTA LA FRAGANCIA DE TU LECHO. EN EL CALIDO ALIENTO DE TU BOCA, SE MECE JUGUETON MI BESO ANSIANDO POR SIEMPRE QUEDAR PRESO EN EL NECTAR DULCE DE TU EMBELEZO. EN EL CLARO FULGOR DE TUS OJOS, SE VEN REFLEJOS DE TU ALMA QUE A MI ESPIRITU LE DAN CALMA Y HACEN QUE TE ADORE DE HINOJOS. Y EL LOCO REMOLINO DE TU PELO, REMEDA EL TORBELLINO DE MI PENA QUE A AMARTE CIEGAMENTE ME CONDENA SIENDO FELIZ, COMO LOBO EN CELO
GUATEMALA
(Cantata)1954¡Patria de las perfectas luces, tuyala ingenua, agraria y melodiosa fiesta,campos que cubren hoy brazos de cruces!¡Patria de los perfectos lagos, altosespejos que tu mano acerca al cielopara que vea Dios tantos estragos!¡Patria de los perfectos montes, caudade verdes curvas imantando auroras,hoy por cárcel te dan tus horizontes!¡Patria de los perfectos días, horasde pájaros, de flores, de silencioque ahora, ¡oh dolor!, son agonías!¡Patria de los perfectos cielos, dueñade tardes de oro y noches de luceros,alba y poniente que hoy visten tus duelos!¡Patria de los perfectos valles, tiendende volcán a volcán verdes hamacasque escuchan hoy llorar casas y calles!¡Patria de los perfectos frutos, pulpade paraíso en cáscara de luces,agridulces ahora por tus lutos!¡Patria del armadillo y la luciérnagadel pavoazul y el pájaro esmeralda,por la que llora sin cesar el grillo!¡Patria del monaguillo de los monos,el atel colilargo, los venados,los tapires, el pájaro amarilloy los cenzontles reales, fuego en plumasdel colibrí ligero, juego en vocesde la protesta de tus animales!Loros de verde que a tu oído gritanno ser del oro verde que ambicionanlos que la libertad, Patria, te quitan.Guacamayas que son tu plusvalíapor el plumaje de oro, cielo y sangre,proclamándote va su gritería...¡Patria de las perfectas aves, librevive el quetzal y encarcelado muere,la vida es libertad, Patria, lo sabes!¡Patria de los perfectos mares, tuyosde tu profundidad y ricas costas,más salóbregos hoy por tus pesares!¡Patria de las perfectas mieses, antesque tuyas, júbilo del pueblo, gentecon la que ahora en el pesar te creces!¡Patria de los perfectos goces, hechosde sonido, color, sabor, aroma,que ahora para quién no son atroces!¡Patria de las perfectas mieles, llantosalado hoy, llanto en copa de amargura,no la apartes de mí, no me consueles!¡Patria de las perfectas siembras, calzancon hambre de maíz sus pies desnudos,los que huyen hoy, tus machos y tus hembras!
//
//
CAMINA BELLA
Una sombra de más, un rayo de menos, Habría mermado la gracia sin nombre Que se agita en cada trenza de negro brillo, O ilumina suavemente su rostro; Donde pensamientos serenamente dulces expresan Cuán pura, cuán adorable es su morada.
And on that cheek, and o'er that brow, So soft, so calm, yet elocuent, The smiles that win, the tints that glow, But tell of days in goodness spent, A mind at peace with all below, A heart whose love is innocent!
Y en esa mejilla, y sobre esa frente, Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes, Las sonrisas que vencen, los tintes que brillan, Y hablan de días vividos en bondad, Una mente en paz con todo, ¡Un corazón cuyo amor es inocente!
And on that cheek, and o'er that brow, So soft, so calm, yet elocuent, The smiles that win, the tints that glow, But tell of days in goodness spent, A mind at peace with all below, A heart whose love is innocent!
Y en esa mejilla, y sobre esa frente, Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes, Las sonrisas que vencen, los tintes que brillan, Y hablan de días vividos en bondad, Una mente en paz con todo, ¡Un corazón cuyo amor es inocente!
EBN UN ALBUM
Sobre la fría losa de una tumba
un nombre retiene la mirada de los que pasan,
de igual modo, cuando mires esta página,
pueda el mío atraer tus ojos y tu pensamiento.
Y cada vez cada vez que acudas a leer este nombre,
piensa en mí como se piensa en los muertos;
e imagina que mi corazón está aquí,
inhumado e intacto.
un nombre retiene la mirada de los que pasan,
de igual modo, cuando mires esta página,
pueda el mío atraer tus ojos y tu pensamiento.
Y cada vez cada vez que acudas a leer este nombre,
piensa en mí como se piensa en los muertos;
e imagina que mi corazón está aquí,
inhumado e intacto.
ADIOS
!Adiós! si dicha se concede al hombrede una plegaria en premio, ésta tu nombreelevará hasta el trono del Señor. Promesas, quejas, llanto, fueran vanos;más que el lloro, exprimido, ya sangrante,de ojos sin luz, tenaz remordimientoesta palabra dice... ¡Adiós! ¡Adiós!Secos están mis ojos, extinguidami voz, pero al dejarte, de mi vidase adueña para siempre un gran dolor.Aunque el pesar y la pasión torturanmi corazón, quejarse no le es dado...Yo sólo sé que en vano hemos amado...Sólo puedo sentir... ¡Adiós! adiós.
ACUERDATE DE MI
Llora en silencio mi alma solitaria, excepto cuando está mi corazónunido al tuyo en celestial alianza de mutuo suspirar y mutuo amor. Es la llama de mi alma cual lumbrera,que brilla en el recinto sepulcral:casi extinta, invisible, pero eterna...ni la muerte la puede aniquilar.¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba no pases, no, sin darme una oración;para mi alma no habrá mayor torturaque el saber que olvidaste mi dolor. Oye mi última voz. No es un delitorogar por los que fueron. Yo jamáste pedí nada: al expirar te exijo que vengas a mi tumba a sollozar.
DISTANTE DE TU ROSTRO
Pequeña patria mía, dulce tormenta,un litoral de amor elevan mis pupilasy la garganta se me llena de silvestre alegríacuando digo patria, obrero, golondrina.Es que tengo mil años de amanecer agonizandoy acostarme cadáver sobre tu nombre inmenso,flotante sobreo todos los alientos libertarios,Guatemala, diciendo patria mía, pequeña campesina. Ay, Guatemala,cuando digo tu nombre retorno a la vida.Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa.Subo las letras del alfabeto hasta la Aque desemboca al viento llena de alegríay vuelvo a contemplarte como eres,una raíz creciendo hacia la luz humanacon toda la presión del pueblo en las espaldas.¡Desgraciados los traidores, madre patria, desgraciados! ¡Ellos conocerán la muerte de la muerte hasta la muerte! Por que nacieron hijos tan viles de madre cariñosa? Así es la vida de los pueblo, amarga y dulce,pero su lucha lo resuelve todo humanamente.Por ello patria, van a nacerte madrugadas,cuando el hombre revise luminosamente su pasado. Por ello patria,cuando digo tu nombre se rebela mi grito y el viento se escapa de ser viento.Los ríos se salen de su curso meditandoy vienen en manifestación para abrazarte.Los mares conjugan en sus olas y horizontestu nombre herido de palabras azules, limpio,para lavarte hasta el grito acantilado del pueblo,donde nadan los peces con aletas de auroras.La lucha del hombre te redime en la vida.Patria, pequeña, hombre y tierra y libertadcargando la esperanza por los caminos del alba.Eres la antigua madre del dolor y el sufrimiento.La que marcha con un niño de maíz entre los brazos. La que inventa huracanes de amor y cerezalesy se da redonda sobre la faz del mundopara que todos amen un poco de su nombre:un pedazo brutal de sus montañaso la heroica mano de sus hijos guerrilleros.Pequeña patria, dulce tormenta mía,canto ubicado en mi gargantadesde los siglos del maíz rebelde:tengo mil años de llevar tu nombre como un pequeño corazón futurocuyas alas comienzan a abrirse a la mañana.
VIUDO DEL MUNDO
Compañeros míosyo cumplo mi papelluchandocon lo mejor que tengo.Que lastima que tuvieravida tan pequeña,para tragedia tan grandey para tanto trabajoNo me apena dejaros.Con vosotros queda mi esperanza.Sabéis,me hubiera gustadollegar hasta el finalde todos estos ajetreoscon vosotros,en medio de jubilotan alto. Lo imaginoy no quisiera marcharme.Pero lo se, oscuramenteme lo dice la sangrecon su tímida voz,que muy prontoquedare viudo del mundo.
VAMONOS PATRIA A CAMINAR
Vámonos patria a caminar, yo te acompañoYo bajare los abismos que me digas.Yo beberé tus cálices amargos.Yo me quedare ciego para que tengas ojos.Yo me quedare sin voz para que tu cantes.Yo he de morir para que tu no mueras,para que emerja tu rostro flameando al horizontede cada flor que nazca de mis huesos.Tiene que ser así, indiscutiblemente.Ya me canse de llevar tus lagrimas conmigo.Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.Acompañante en tu jornada, porque soy un hombredel pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.Ay, patria.A los coroneles que orinan tus murostenemos que arrancarlos de raíces,colgarlos de un árbol de rocío agudo,violento de cóleras de pueblo.Por ello pido que caminemos juntos. Siemprecon los campesinos agrariosy los obreros sindicales,con el que tenga un corazón para quererte.Vámonos patria a caminar, yo te acompaño
NUESTRA VOZ
Para que los pasos no me lloren,canto.Para tu rostro fronterizo del almaque me ha nacido entre las manos:canto.Para decir que me has crecido claraen los huesos amargos de la voz:canto.Para que nadie diga: tierra mía!,con toda la decisión de la nostalgia:canto.Por lo que no debe morir, tu pueblo:canto.Me lanzo a caminar sobre mi voz para decirte:tu, interrogación de frutas y mariposas silvestres,no perderás el paso en los andamios de mi grito,porque hay un maya alfarero en su corazón,que bajo el mar, adentro de la estrella,humeando en las raíces, palpitando mundo,enreda tu nombre en mis palabras.Canto tu nombre, alegre como un violín de surcos,porque viene al encuentro de mi dolor humano.Me busca del abrazo del mar hasta el abrazo del vientopara ordenarme que no tolere el crepúsculo en mi boca. Me acompaña emocionado el sacrificio de ser hombre,para que nunca baje al lugar donde nació la traición del vil que ato su corazón a la tiniebla inegándote!
ENTRADA A LA MADERA
Con mi razón apenas, con mis dedos,con lentas aguas lentas inundadas,caigo al imperio de los nomeolvides,a una tenaz atmósfera de luto,a una olvidada sala decaída,a un racimo de tréboles amargos.Caigo en la sombra, en mediode destruidas cosas,y miro arañas, y apaciento bosquesde secretas maderas inconclusas,y ando entre húmedas fibras arrancadasal vivo ser de substancia y silencio.Dulce materia, oh rosa de alas secas,en mi hundimiento tus pétalos subocon pies pesados de roja fatiga,y en tu catedral dura me arrodillogolpeándome los labios con un ángel.Es que soy yo ante tu color de mundo,ante tus pálidas espadas muertas,ante tus corazones reunidos,ante tu silenciosa multitud.Soy yo ante tu ola de olores muriendo,envueltos en otoño y resistencia:soy yo emprendiendo un viaje funerarioentre tus cicatrices amarillas:soy yo con mis lamentos sin origen,sin alimentos, desvelado, solo,entrando oscurecidos corredores,llegando a tu materia misteriosa.Veo moverse tus corrientes secas,veo crecer manos interrumpidas,oigo tus vegetales oceánicoscrujir de noche y furia sacudidos,y siento morir hojas hacia adentro,incorporando materiales verdesa tu inmovilidad desamparada.Poros, vetas, círculos de dulzura,peso, temperatura silenciosa,flechas pegadas a tu alma caída,seres dormidos en tu boca espesa,polvo de dulce pulpa consumida,ceniza llena de apagadas almas,venid a mi, a mi sueño sin medida,caed en mi alcoba en que la noche caey cae sin cesar como agua rota,y a vuestra vida, a vuestra muerte asidme,a vuestros materiales sometidos,a vuestras muertas palomas neutrales,y hagamos fuego, y silencio, y sonido,y ardamos, y callemos, y campanas.
ARTE POETICA
ENTRE sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas,dotado de corazón singular y sueños funestos,precipitadamente pálido, marchito en la frentey con luto de viudo furioso por cada día de vida,ay, para cada agua invisible que bebo soñolientamentey de todo sonido que acojo temblando,tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fríaun oído que nace, una angustia indirecta,como si llegaran ladrones o fantasmas,y en una cáscara de extensión fija y profunda,como un camarero humillado, como una campana un pocoronca,como un espejo viejo, como un olor de casa solaen la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios,y hay un olor de ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores-posiblemente de otro modo aún menos melancólico-,pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho,las noches de substancia infinita caídas en mi dormitorio,el ruido de un día que arde con sacrificiome piden lo profético que hay en mí, con melancolíay un golpe de objetos que llaman sin ser respondidoshay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.
//
//
AMIGA, NO TE MUERAS......
AMIGA, no te mueras.Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,y que nadie diría si yo no las dijera.Amiga, no te mueras.Yo soy el que te espera en la estrellada noche.El que bajo el sangriento sol poniente te espera.Miro caer los frutos en la tierra sombría.Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.En la noche al espeso perfume de las rosas,cuando danza la ronda de las sombras inmensas.Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuandoel aire de la tarde como una boca besa.Amiga, no te mueras.Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldespara el lecho selvático fragante a sol y a selva.El que trajo en los brazos jacintos amarillos.Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.Racimos refregados. Mordeduras bermejas.El que te llama desde las llanuras brotadas.Yo soy el que en la hora del amor te desea.El aire de la tarde cimbra las ramas altas.Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.El río desatado rompe a llorar y a vecesse adelgaza su voz y se hace pura y trémula.Retumba, atardecida, la queja azul del agua.Amiga, no te mueras!Yo soy el que te espera en la estrellada noche,sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!
//
//
EL BARCO
Pero si ya pagamos nuestros pasajes en este mundopor qué, por qué no nos dejan sentarnos y comer?Queremos mirar las nubes,queremos tomar el sol y oler la sal,francamente no se trata de molestar a nadie,es tan sencillo: somos pasajeros.Todos vamos pasando y el tiempo con nosotros:pasa el mar, se despide la rosa,pasa la tierra por la sombra y por la luz,y ustedes y nosotros pasamos, pasajeros.Entonces qué les pasa?Por qué andan tan furiosos?A quién andan buscando con revólver?Nosotros no sabíamosque todo lo tenían ocupado,las copas, los asientos,las camas, los espejos,el mar, el vino, el cielo.Ahora resultaque no tenemos mesa.No puede ser, pensamos.No pueden convencernos.Estaba oscuro cuando llegamos al barco.Estábamos desnudos.Todos llegábamos del mismo sitio,Todos veníamos de mujer y de hombre.Todos tuvimos hambre y pronto dientes.A todos nos crecieron las manos y los ojospara trabajar y desear lo que existe.Y ahora nos salen con que no podemos,que no hay sitio en el barco,no quieren saludarnos,no quieren jugar con nosotros.Por qué tantas ventajas para ustedes?Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?Aquí no están contentos,así no andan las cosas.No me gusta en el viajehallar, en los rincones, la tristeza,los ojos sin amor o la boca con hambre.No hay ropa para este creciente otoñoy menos, menos para el próximo invierno.Y sin zapatos cómo vamos a dar la vueltaal mundo, a tanta piedra en los caminos?Sin mesa dónde vamos a comer,dónde nos sentaremos si no tenemos silla?Si es una broma triste, decídanse, señores,a terminarla pronto,a hablar en serio ahora.Después el mar es duro.Y llueve sangre.
CANCION AMARGA
¡Ay! ¡Juguemos, hijo mío, a la reina con el rey! Este verde campo es tuyo. ¿De quién más podría ser? Las oleadas de la alfalfa para ti se han de mecer. Este valle es todo tuyo. ¿De quién más podría ser? Para que los disfrutemos los pomares se hacen miel. (¡Ay! ¡No es cierto que tiritas como el Niño de Belén y que el seno de tu madre se secó de padecer!) El cordero está espesando el vellón que he de tejer. Y son tuyas las majadas, ¿De quién más podrían ser? Y la leche del establo que en la ubre ha de correr, y el manojo de las mieses ¿de quién más podrían ser? (¡Ay! ¡No es cierto que tiritas como el Niño de Belén y que el seno de tu madre se secó de padecer!) ¡Sí! ¡Juguemos, hijo mío, a la reina con el rey!
//
//
ADIOS
En costa lejana y en mar de Pasión, dijimos adioses sin decir adiós. Y no fue verdad la alucinación. Ni tú la creíste ni la creo yo, «y es cierto y no es cierto» como en la canción. Que yendo hacia el Sur diciendo iba yo: «Vamos hacia el mar que devora al Sol». Y yendo hacia el Norte decía tu voz: «Vamos a ver juntos donde se hace el Sol». Ni por juego digas o exageración que nos separaron tierra y mar, que son ella, sueño y el alucinación. No te digas solo ni pida tu voz albergue para uno al albergador. Echarás la sombra que siempre se echó, morderás la duna con paso de dos... Para que ninguno, ni hombre ni dios, nos llame partidos como luna y sol; para que ni roca ni viento errador, ni río con vado ni árbol sombreador, aprendan y digan mentira o error del Sur y del Norte, del uno y del dos!
//
//
BESOS
Hay besos que pronuncian por sí solos la sentencia de amor condenatoria, hay besos que se dan con la mirada hay besos que se dan con la memoria. Hay besos silenciosos, besos nobles hay besos enigmáticos, sinceros hay besos que se dan sólo las almas hay besos por prohibidos, verdaderos. Hay besos que calcinan y que hieren, hay besos que arrebatan los sentidos, hay besos misteriosos que han dejado mil sueños errantes y perdidos. Hay besos problemáticos que encierran una clave que nadie ha descifrado, hay besos que engendran la tragedia cuantas rosas en broche han deshojado. Hay besos perfumados, besos tibios que palpitan en íntimos anhelos, hay besos que en los labios dejan huellas como un campo de sol entre dos hielos. Hay besos que parecen azucenas por sublimes, ingenuos y por puros, hay besos traicioneros y cobardes, hay besos maldecidos y perjuros. Judas besa a Jesús y deja impresa en su rostro de Dios, la felonía, mientras la Magdalena con sus besos fortifica piadosa su agonía. Desde entonces en los besos palpita el amor, la traición y los dolores, en las bodas humanas se parecen a la brisa que juega con las flores. Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión ardiente y loca, tú los conoces bien son besos míos inventados por mí, para tu boca. Besos de llama que en rastro impreso llevan los surcos de un amor vedado, besos de tempestad, salvajes besos que solo nuestros labios han probado. ¿Te acuerdas del primero...? Indefinible; cubrió tu faz de cárdenos sonrojos y en los espasmos de emoción terrible, llenaron sé de lágrimas tus ojos. ¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso te vi celoso imaginando agravios, te suspendí en mis brazos... vibró un beso, y qué viste después...? Sangre en mis labios. Yo te enseñe a besar: los besos fríos son de impasible corazón de roca, yo te enseñé a besar con besos míos inventados por mí, para tu boca.
//
//
miércoles, 29 de agosto de 2007
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral
AMOR AMOR
Anda libre en el surco, bate el ala en el viento, late vivo en el sol y se prende al pinar. No te vale olvidarlo como al mal pensamiento: ¡le tendrás que escuchar! Habla lengua de bronce y habla lengua de ave, ruegos tímidos, imperativos de mar. No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave: ¡lo tendrás que hospedar! Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas. Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar. No te vale decirle que albergarlo rehúsas: ¡lo tendrás que hospedar! Tiene argucias sutiles en la réplica fina, argumentos de sabio, pero en voz de mujer. Ciencia humana te salva, menos ciencia divina: ¡le tendrás que creer! Te echa venda de lino; tú la venda toleras. Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir. Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras ¡que eso para en morir!
//
//
jueves, 23 de agosto de 2007
miércoles, 22 de agosto de 2007
CANCION DE OTOÑO EN PRIMAVERA
//
ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA
¿Eva era rubia? No. Con negros ojos vio la manzana del jardín: con labios rojos probó su miel; con labios rojos que saben hoy más ciencia que los sabios. Venus tuvo el azur en sus pupilas, pero su hijo no. Negros y fieros, encienden a las tórtolas tranquilas los dos ojos de Eros. Los ojos de las reinas fabulosas, de las reinas magníficas y fuertes, tenían las pupilas tenebrosas que daban los amores y las muertes. Pentesilea, reina de amazonas; Judith, espada y fuerza de Betulia; Cleopatra, encantadora de coronas, la luz tuvieron de tus ojos, Julia. La negra, que es más luz que la luz blanca del sol, y las azules de los cielos. Luz que el más rojo resplandor arranca al diamante terrible de los celos. Luz negra, luz divina, luz que alegra la luz meridional, luz de las niñas, de las grandes ojeras, ¡oh luz negra que hace cantar a Pan bajo las viñas!
//
AL REY OSCAR
Así, sire, en el aire de la Francia nos llega la paloma de plata de Suecia y de Noruega, que trae en vez de olivo una rosa de fuego. Un búcaro latino, un noble vaso griego recibirá el regalo del país de la nieve. Que a los reinos boreales el patrio viento lleve otra rosa de sangre y de luz españolas; pues sobre la sublime hermandad de las olas, al brotar tu palabra, un saludo le envía al sol de media noche el sol de Mediodía. Si Segismundo siente pesar, Hamlet se inquieta. El Norte ama las palmas; y se junta el poeta del fiord con el del carmen, porque el mismo oriflama es de azur. Su divina cornucopia derrama sobre el polo y el trópico la Paz; y el orbe gira en un ritmo uniforme por una propia lira: el Amor. Allá surge Sigurd que al Cid se aúna, cerca de Dulcinea brilla el rayo de luna, y la musa de Bécquer del ensueño es esclava bajo un celeste palio de luz escandinava. Sire de ojos azules, gracias: por los laureles de cien bravos vestidos de honor; por los claveles de la tierra andaluza y la Alhambra del moro; por la sangre solar de una raza de oro; por la arrnadura antigua y el yelmo de la gesta; por las lanzas que fueron una vasta floresta de gloria y que pasaron Pirineos y Andes; por Lepanto y Otumba; por el Perú, por Flandes; por Isabel que cree, por Cristóbal que sueña y Velázquez que pinta y Cortés que domeña; por el país sagrado en que Herakles afianza sus macizas columnas de fuerza y esperanza, mientras Pan trae el ritmo con la egregia siringa que no hay trueno que apague ni tempestad que extinga; por el león simbólico y la Cruz, gracias, sire. ¡Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire, mientras la onda cordial aliente un ensueño, mientras haya una viva pasión, un noble empeño, un buscado imposible, una imposible hazaña, una América oculta que hallar, vivirá España! ¡Y pues tras la tormenta vienes de peregrino real, a la morada que entristeció el destino, la morada que viste luto su puerta abra al púrpureo y ardiente vibrar de tu palabra: y que sonría, oh rey Óscar, por un instante; y tiemble en la flor áurea el más puro brillante para quien sobre brillos de corona y de nombre, con labios de monarca lanza un grito de hombre!
//
jueves, 16 de agosto de 2007
Ruben Dario
A Colom
A Colón¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América, tu india virgen y hermosa de sangre cálida, la perla de tus sueños, es una histérica de convulsivos nervios y frente pálida. Un desastroso espirítu posee tu tierra: donde la tribu unida blandió sus mazas, hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra, se hieren y destrozan las mismas razas. Al ídolo de piedra reemplaza ahora el ídolo de carne que se entroniza, y cada día alumbra la blanca aurora en los campos fraternos sangre y ceniza. Desdeñando a los reyes nos dimos leyes al son de los cañones y los clarines, y hoy al favor siniestro de negros reyes fraternizan los Judas con los Caínes. Bebiendo la esparcida savia francesa con nuestra boca indígena semiespañola, día a día cantamos la Marsellesa para acabar danzando la Carmañola. Las ambiciones pérfidas no tienen diques, soñadas libertades yacen deshechas. ¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques, a quienes las montañas daban las flechas! . Ellos eran soberbios, leales y francos, ceñidas las cabezas de raras plumas; ¡ojalá hubieran sido los hombres blancos como los Atahualpas y Moctezumas! Cuando en vientres de América cayó semilla de la raza de hierro que fue de España, mezcló su fuerza heroica la gran Castilla con la fuerza del indio de la montaña. ¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas no reflejaran nunca las blancas velas; ni vieran las estrellas estupefactas arribar a la orilla tus carabelas! Libre como las águilas, vieran los montes pasar los aborígenes por los boscajes, persiguiendo los pumas y los bisontes con el dardo certero de sus carcajes. Que más valiera el jefe rudo y bizarro que el soldado que en fango sus glorias finca, que ha hecho gemir al zipa bajo su carro o temblar las heladas momias del Inca. La cruz que nos llevaste padece mengua; y tras encanalladas revoluciones, la canalla escritora mancha la lengua que escribieron Cervantes y Calderones. Cristo va por las calles flaco y enclenque, Barrabás tiene esclavos y charreteras, y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque han visto engalonadas a las panteras. Duelos, espantos, guerras, fiebre constante en nuestra senda ha puesto la suerte triste: ¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante, ruega a Dios por el mundo que descubriste!
//
A Colón¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América, tu india virgen y hermosa de sangre cálida, la perla de tus sueños, es una histérica de convulsivos nervios y frente pálida. Un desastroso espirítu posee tu tierra: donde la tribu unida blandió sus mazas, hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra, se hieren y destrozan las mismas razas. Al ídolo de piedra reemplaza ahora el ídolo de carne que se entroniza, y cada día alumbra la blanca aurora en los campos fraternos sangre y ceniza. Desdeñando a los reyes nos dimos leyes al son de los cañones y los clarines, y hoy al favor siniestro de negros reyes fraternizan los Judas con los Caínes. Bebiendo la esparcida savia francesa con nuestra boca indígena semiespañola, día a día cantamos la Marsellesa para acabar danzando la Carmañola. Las ambiciones pérfidas no tienen diques, soñadas libertades yacen deshechas. ¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques, a quienes las montañas daban las flechas! . Ellos eran soberbios, leales y francos, ceñidas las cabezas de raras plumas; ¡ojalá hubieran sido los hombres blancos como los Atahualpas y Moctezumas! Cuando en vientres de América cayó semilla de la raza de hierro que fue de España, mezcló su fuerza heroica la gran Castilla con la fuerza del indio de la montaña. ¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas no reflejaran nunca las blancas velas; ni vieran las estrellas estupefactas arribar a la orilla tus carabelas! Libre como las águilas, vieran los montes pasar los aborígenes por los boscajes, persiguiendo los pumas y los bisontes con el dardo certero de sus carcajes. Que más valiera el jefe rudo y bizarro que el soldado que en fango sus glorias finca, que ha hecho gemir al zipa bajo su carro o temblar las heladas momias del Inca. La cruz que nos llevaste padece mengua; y tras encanalladas revoluciones, la canalla escritora mancha la lengua que escribieron Cervantes y Calderones. Cristo va por las calles flaco y enclenque, Barrabás tiene esclavos y charreteras, y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque han visto engalonadas a las panteras. Duelos, espantos, guerras, fiebre constante en nuestra senda ha puesto la suerte triste: ¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante, ruega a Dios por el mundo que descubriste!
//
Suscribirse a:
Entradas (Atom)